Psicología Clínica vs. Psicología Forense
Muchos clientes que acuden a consulta solicitando un informe psicológico, lo hacen con la idea de presentarlo posteriormente como prueba en un juicio. Por ejemplo, necesitan un informe diagnóstico de la depresión que padecen para solicitar una baja laboral. Aunque los instrumentos de evaluación son semejantes en los ámbitos clínico y forense, el objetivo del informe es diferente y, por tanto, el proceso de evaluación y elaboración del informe también lo es. Veamos con más detalles las diferencias:

Como se puede apreciar en la tabla, hay aspectos de gran relevancia como son el secreto profesional, la intervención del perito en sede judicial o el propio tipo de informe que son radicalmente diferentes. Por ello, es importante conocer esta distinción y definir claramente el objetivo de la evaluación ANTES de iniciarla.
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
La evaluación psicopedagógica es “el conjunto de actuaciones encaminadas a recoger, analizar y valorar la información sobre las condiciones personales del alumno, su interacción con el contexto escolar y familiar, y su competencia curricular”.

El objetivo de dicha evaluación es detectar qué tipo de necesidades educativas especiales respecto al currículo escolar presenta el alumno, y determinar qué tipo de ayuda o apoyo necesita para desarrollar las distintas capacidades que demanda su currículo. Esta evaluación es interdisciplinar, por lo que la realizamos siempre con la intervención de los profesores que trabajan con el alumno en el centro escolar y entre dos profesionales:
- D.ª Antonia Pilar Pacheco Unguetti. Doctora en Psicología, Psicóloga Forense, Psicóloga General Sanitaria & Experta en Psicología Clínica. (Colegiada AO10092).
- D.ª Marina Sánchez García, maestra y pedagoga.
El proceso se lleva a cabo en tres fases:
1) EVALUACIÓN
- Entrevista inicial con los padres en la que deberán aportar toda la información que consideren relevante: informes médicos, boletines de notas, etc. Se les entregará la documentación a rellenar por el tutor/a del colegio, y/o la solicitud de entrevista personal con ellos (según el caso).
- Evaluación con el alumno (en función de la necesidades): desarrollo intelectual, atención, competencias curriculares, desarrollo psicosocial y personalidad, potencial/estilo de aprendizaje, etc.
2) CORRECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
3) INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICO Y ORIENTACIONES: valoración global del caso, diagnóstico (si lo hubiese) y recomendaciones de tratamiento, tipo de necesidades educativas especiales y orientaciones a padres/profesores.

Si detectamos alguna necesidad educativa especial y emitimos informe, puedes consultar AQUÍ los requisitos de la Junta de Andalucía para obtener una beca con nosotros. Podemos firmarte la solicitud si tu hijo/a tiene:
- Trastorno por Déficit de Atención por Hiperactividad (TDAH)
- Discapacidad
- Trastorno grave de conducta
- Trastorno del Espectro Autista (TEA)
- Altas capacidades intelectuales.